lunes, 21 de enero de 2019

Nos evaluamos e Imagine



Con la ayuda de la imagen y las tareas que realizamos en las sesiones anteriores. Apuntaremos las tareas realizadas, posibles mejoras y nos repartiremos el trabajo para poder hacerlo. Para ello, utilizaremos tres colores
en verde lo que domina del trabajo
en amarillo lo que duda
en  rojo lo que tiene que repasar.


En la siguiente clase....

En la primer parte de la sesión se expondremos las conclusiones sobre la investigación, siendo un portavoz de cada uno de los grupos quien las explique a sus compañeros. Saldrá el grupo completo al encerado, allí como se han repartido las preguntas y explicación en los primeros cinco minutos de clase pues cada uno hará su explicación y tendrá su tiempo de exposición, no más de dos minutos por alumno.

Después veremos la canción Imagine de Jhon Lennon con letra sobre la paz


Y responderemos a las siguientes preguntas de forma individual por escrito en nuestro cuaderno con un mínimo de nueve palabras por respuesta y utilizando los tiempos verbales de las preguntas.

1. ¿Qué palabra es la más importante de la canción?
2. ¿Cuál es la frase que se repite constantemente?
3. ¿Cuál es el mensaje de la canción?
4. Añade al glosario alguna palabra relacionada con el tema.
5. ¿Conoces otra canción sobre la paz? ¿Cómo se llama?

La canción será descargada con el programa Hamendo y se les permitirá al alumnado escucharla de nuevo con auriculares para responder a las preguntas.

Después cubriremos la siguiente rúbrica para autoevaluarse.
 

Respondemos a nuestras preguntas


En este apartado de la sesión realizaremos una investigación de todas y cada una de las preguntas que se plantearon con anterioridad en el aula. Usaréis las TIC´s
Para la realización de esta actividad, nos trasladaríamos al aula de informática y se dividiría a la clase en grupos de cuatro. Se repartirían las preguntas que ellos han elaborado en la sesión anterior por grupos. Además cada uno de los grupos se centrará en la búsqueda de la celebración en distintas comunidades o ciudades Españolas, siendo así, buscarían algo característico de como celebran el día de la paz en Galicia, Madrid, Asturias, Sevilla, Murcia y Alicante.
Antes de que empezaran a realizar la búsqueda se les repartiría un guión para que empezaran a buscar, a leer y sobre todo a indagar por la red y ser capaces de responder a las preguntas planteadas escribiéndolas en la hoja que posteriormente le sería entregada para su evaluación. Dicho guión sería el que aparece a continuación.

GUIÓN PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:

1- Utiliza este buscador para empezar la búsqueda de información: http://www.kidrex.org/
2- Busca las palabras claves del tema e introdúcelas en el buscador
3-Busca sinónimos
4- Busca términos relacionados
5- Relaciona las palabras de manera correcta para encontrar la respuesta de manera adecuada.
6- Lee todo lo que encuentras antes de ponerte a escribir.
7- Mira varias páginas para contrastar información no te conformes sólo con lo que encuentres en la primera página web que veas.
8- Antes de ponerte a escribir consulta con tus compañeros lo que debéis poner para responder a la pregunta que se os formula.

Además cada grupo tendréis una ficha como estas:

En la última actividad de esta sesión añadiremos palabras a nuestro glosario.

Elaboramos nuestros interrogantes


Utilizaremos la técnica del Folio Rotatorio del programa “Cooperar para aprender, aprender para cooperar” de PérePujolás
Escribiremos nuetsras preguntas sobre la paz. Es decir, después de lo visto en la sesión anterior en pequeño grupo discutirán sobre lo que quieren averiguar acerca del tema. Se le dará especial importancia a la seguridad. Por lo que se partirá de las siguientes preguntas:

  1. · ¿Cómo se celebra la paz en una ciudad que conozcas?
  2. · ¿Qué se hace en España por la paz?
  3. · ¿Por qué se celebra este día?
  4. · ¿Cuándo se celebra la paz en otras ciudades, también el 30 de Enero?
  5. · ¿En todo el mundo se representa con una paloma blanca?
  6. · ¿Cómo de dice paz en otros idiomas? Por ejemplo en inglés.
Esto sería un ejemplo, porque el objetivo es que elaboréis vuestro folio con las preguntas en los pequeños grupos de las sesiones anteriores.
Después corregiremos las faltas de ortografía centrándose en el uso de bl, br, mb y mp en consenso.
Podéis comprobar la ortografía pasándolas a OpenOffice y hacer corrección ortográfica y repasaremos así las partículas interrogativas y acentos.
Al finalizar se recogerán los folios de las preguntas para su posterior evaluación.
Y la última actividad consistiría en añadir nuevas palabras a nuestro glosario sobre la paz.

¿Qué sabemos sobre la paz?

Empezamos el año con un nuevo propósito, mejorar la convivencia en nuestro aula.

Con motivo de la celebración del Día de la Paz hablaremos un poco sobre la festividad. Además en el symbaloo de la unidad didáctica tendréis el siguiente comic:

http://lasaventurasde3y4b.blogspot.com/2016/04/taller-de-comic-con-laura.html

La leeremos entre todos en el aula y trataremos de decidir qué es lo que podríamos hacer en nuestra aula. Antes en pequeño grupo tendrán que escribir las palabras que hablen de la paz para elaborar un pequeño glosario durante cinco minutos y en grupo.

Trabajaremos los elementos del comic. Como son los bocadillos, las imágenes, el texto.


Después indagaremos sobre los conocimientos previos acerca de la paz. Así que en pequeño grupo, trataremos de plasmar todo lo que sabéis de ella en un papel. En esta actividad utilizaremos la estrategia cooperativa 1-2-4 que consiste en primero el alumnado piensa de forma individual la respuesta correcta y la anota en un recuadro. En segundo lugar se ponen de dos en dos intercambian sus respuestas y las comentan y de dos hacen una. En tercer lugar, todo el equipo, después de haberse enseñado las respuestas dadas por demás deberán componer entre todos la respuesta más adecuada a la pregunta que se les ha planteado.

lunes, 7 de enero de 2019

Repaso poesía y gramática

Hola Lectores

En esta sesión se realizará una breve introducción a los pronombres personales y se os pedirá hacer una breve descripción de vuestro animal favorito utilizando los pronombres personales. 


Después en gran grupo jugaremos a “averiguar qué es” con el Trivial. Es decir, escribiremos preguntas y debeis responderlas. Cada pregunta correcta se les dará un quesito y estarán más cerca de averiguar el animal que se esconde tras la descripción. 

Como ampliación en el ordenador de aula habrá una página 


donde tendrán más actividades para practicar.

Ahora que ya sabemos muchas cosas sobre la poesía, ¡toca practica y recitar!

¡Recitamos!

Hola Lectores

Hoy recitaremos nuestros poemas en el aula.

¿Cuáles son las pautas a seguir?




Se puntuarán aspectos de expresión oral y representación del poema. Además se grabará con el programa LEGO MOVIE MAKER es una potentísima aplicación que permite a los pequeños grabar películas animadas mediante la técnica del STOP MOTION. Sin necesidad de conocimientos previos, de manera intuitiva y divertida. Incluso puedes titular y añadir efectos de sonido a las películas para la evaluación del poema.

Usamos el Poetry Creator

Hola Lectores

Veremos este vídeo sobre la poesía de 2:49 minutos de duración en la PDI: 


Por parejas utilizaremos la aplicación POETRY CREATOR y realizaremos nuestro poema para participar en el recital de poesía del colegio. Utilizaremos la técnica de tutoría entre iguales para ello. 



Y repasaremos lo que es la rima a través de la imagen:


Haiku

Hola Lectores

En esta sesión se utilizará la técnica del álbum de cromos del programa “Cooperar para aprender- aprender para cooperar” de Pujolás. En la que cada grupo elabora su cromo que en este caso es su haiku. Se les darán ejemplos de haikus como: 

Noche sin luna. 

La tempestad estruja 

los viejos cedros. 

Y además veremos este vídeo con más ejemplos de Haikus: 



Cada grupo elaborará el suyo. Y para finalizar en un pequeño folio que será entregado al finalizar la sesión se les preguntará: 

- ¿Qué diferencia un haiku de una poesía?

Juegos de palabras


Hola Lectores

Realizaremos un juego de palabras a través de la página web. 


Consiste en crear una frase o varias por orden alfabético. Lo realizarán por equipos, los seis grupos de cuatro personas. Y deberán contar las palabras que utilizan, contribuyendo así a la Competencia Matemática. 

Tendrán como ejemplo el que aparece en la página web.




Después clasificaremos las palabras siguiendo la gramática, es decir, sustantivo, verbo, pronombre, determinantes, etc.

Introducción a la poesía

Hola Lectores

Empezaremos la sesión con un KAHOOT sobre la poesía. Para ello lo realizaremos en la sala de informática. 

Después en grupos de cuatro personas leeremos un poema y de forma individual apuntaremos lo que nos llame la atención del poema; es decir: ritma, estructura, forma, etc. Y en pequeño grupo lo compararemos con nuestros compañeros. Además debéis debatir cuál es el tema del poema. 

Los poemas estarán en la página https://poemas.yavendras.com/poemas.php

La lectura la realizaremos con la técnica de Lectura compartida del programa “Cooperar para aprender- aprender para cooperar” de Pujolás. Consiste en hacer una lectura entre los miembros del equipo. Y al finalizar uno de leer su verso el siguiente debe explicar el significado del mismo y así sucesivamente.


sábado, 5 de enero de 2019

Postales Navideñas

Hola Lectores

En esta sesión con el programa CANVA crearemos postales Navideñas para felicitar la Navidad a nuestras familias, cada uno elaborará la suya. Mientras de fondo escucharemos villancicos navideños. Se les dará total libertad para realizarla pero aún así le daremos un ejemplo.

¿OS GUSTAN? PUES AHORA A CREAR LAS VUESTRAS PARA VUESTRAS FAMILIAS.



BOOK-BOX

Hola Lectores

En esta clase, crearemos una caja por grupos de nuestro derecho. Junto con el libro, la explicación por escrito del derecho, su problemática y posibles soluciones. Para organizar todo el trabajo realizado y elaborar aquello que aún nos falta por hacer. Trabajaremos con los roles asignados del trabajo cooperativo

Ya que en la penúltima sesión...

Realizaremos un quiz rápìdo sobre los derechos en la pdi. En un power point a dos bandas en gran grupo y los primeros en responder serán los ganadores del trofeo. 

Intercambiamos los textos sobre los derechos humanos y cada alumno debe elaborar un resumen del mismo y escribir las palabras clave.


El semáforo de evaluación

Hola Lectores

En esta sesión nos AUTOEVALUAREMOS con el semáforo de evaluación.
Utilizaremos el semáforo de evaluación general para evaluar el progreso de nuestros trabajos.


Así pues, con la ayuda de la imagen y las tareas que realizamos en las sesiones anteriores. Apuntaremos las tareas realizadas, posibles mejoras y nos repartiremos el trabajo para poder hacerlo. 

Para ello utilizaremos el lenguaje verbal y no verbal.

¡Vamos!

Mi grito

Hola Lectores


Empezaremos esta sesión escuchando la canción de “Los derechos del niño” que dura 2:36 minutos. 




En su cuaderno de aula escribirán aquellos derechos que escuchen en la canción. Y realizarán una adivinanza sobre algún derecho que les haya llamado la atención. 

Después haremos las tarjetas del bingo glocal: Y jugaremos al BINGO en el aula


Los libros de Fina Casalderrey

Título: ¡Un perro en el piso! ¿y qué?
Autora: Fina Casalderrey
Número de páginas: 32
Editorial: La Galera
Precio: 6,47€


Inma quiere quedarse un perrito que ha encontrado en el parque. Pero cuando llega a casa, con el perro detrás, sus padres, no quieren ni verlo. Con el tiempo, irán cambiando de opinión. 


Título: Alas de mosca para Ángel
Autora: Fina Casaderrey
Número de páginas: 176
Editorial: Anaya
Precio: 9,00€



Estrella, una nueva alumna de sexto de primaria, produce ciertas incomodidades debido al cuidado especial que requiere. Pero su reacción ante la noticia de un secuestro conmoverá a sus compañeros de clase, a su familia y a la opinión pública demostrando que, por encima de las diferencias de ideas o capacidades, lo más importante es tener un gran corazón.


Título: Yo soy yo
Autora: Fina Casalderrey
Número de páginas: 24
Editorial: Algar
Precio:5,20€



La bisabuela no ve bien, no recuerda nada, no reconoce a nadie. Pero al menos sabe que yo soy yo.


Título: Repostería en Galicia
Autora: Fina Casalderrey
Número de páginas: 344
Editorial: Xerais
Precio:25,46€



¿A quen lle amarga un doce? Iso é o que Mariano García e Fina Casalderrey se preguntan no limiar de Repostería en Galicia, un libro clásico na literatura gastronómica galega, revisado e actualizado nesta nova edición que ofrece a colección Xerais Gastronomía. Desde os doces sinxelos que se poden facer na casa, sen precisar experiencia na cociña, aos de maior complexidade na súa elaboración, e desde os sabores de longa tradición aos máis innovadores, toda a repostería do país se dá cita nestas páxinas.
Logo dun minucioso traballo de investigación, que levou os autores a percorrer física e bibliograficamente Galicia, aquí está o resultado; un libro esencialmente práctico que se divide en catro partes: unha historia da repostería en Galicia; trucos e advertencias; cremas, masas e outros complementos; e un impresionante inventario de 219 receitas, acompañadas dun pequeno comentario sobre a orixe, evolución e características do prato. As rosquillas, as deliciosas canas fritas, o clásico roscón, os melindres, a gorentosa bica, as natillas, os biscoitos, as chulas, os amendoados, a marmelada, a torta de chicharróns, as orellas, o arroz con leite, o queixo de tetilla, o flan de ovo, as papas de millo...

Título: ¿Quién quiere adoptarme?
Autora: Fina Casalderrey
Número de páginas: 48
Editorial: SM
Precio: 7,50€



Manuel es un señor mayor que se siente muy triste y solo. Cansado de estar así, un día decide colgar en la puerta de su casa un cartel. En él puede leerse que busca familia para que le adopte. ¿Llamará alguien a su puerta?


Título: Mi abuelo es una gata
Autora: Fina Casalderrey
Número de páginas: 24
Editorial: Algar
Precio:6,00€






Marciana piensa que su abuelo se ha vuelto loco: se lo ha encontrado haciendo agujeros en las paredes, maullando y gateando. ¿Será ése su regalo de cumpleaños?


En cada uno de los grupos decidirán con qué derecho de identifica su libro. Por ejemplo: “Un perro en el piso ¿y qué?” Con el derecho a la protección. “Alas de mosca para Ángel” con el derecho a la igualdad; “Yo soy yo” con el derecho a un nombre y a la nacionalidad. “Repostería en Galicia” con el derecho a la alimentación y “¿Quién quiere adoptarme?” Con el derecho a la familia. 

“Mi abuelo es una gata” con el derecho al cuidado especial. 

Lo que se les propondrá es trabajar el derecho que les ha tocado a partir del libro. ¿Cómo se manifiesta el derecho a…? Tendrán esta pregunta como guía.

¿Qué son los derechos humanos?

Hola Lectores

Antes de empezar haremos una evaluación inicial de repaso gramática y expresión oral mediante un test. Tomaremos como ejemplo esta web: https://www.testeando.es/El-sustantivo-el-adjetivo-y-el-pronombre-kqpgnaan

La expresión oral se realizará mediante un KAHOOT

El maestro colocará este dibujo en el corcho del aula y se le explicará en qué consiste esta forma de trabajo. Y en voz alta y a mano alzada haremos una lluvia de ideas sobre los derechos humanos.


Ensayos

Hola Lectores

Realizaremos los ensayos de la dramatización y continuaremos con la elaboración del kamishibai en gran grupo.
Para los ensayos utilizaremos la aplicación PHONE STORY MAKER en la crearemos las narraciones para escucharlas en pequeño grupo y detectar errores.

Por último visualizaremos el vídeo sobre el cuento: ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? Que tiene una duración de 7:48 minutos. Aunque será traducido por la maestra al gallego. Para que lo escuchen y finalmente responderán a dos preguntas más aparte de la que se les formula en el vídeo. Las responderemos en voz alta para hacer una reflexión final conjunta.
- ¿Qué quiere Carlota? Y ¿Cómo lo consigue?

Y en la siguiente clase.... ¡REPRESENTAREMOS NUESTRAS ESCENAS CON EL KAMISHIBAI!



Kamishibai

Hola Lectores

¿Sabéis lo que es un KAMISHIBAI?

En clase hablaremos de él.

Además visualizaremos este vídeo EN SILENCIO Y SIN VOLUMEN


1. ¿Qué ha ocurrido en el corto? Resúmelo en una frase. 

2. Redactaremos el spot por los mismos grupos que la sesión anterior. Cada uno sigue centrado en su escena. Cuando terminen las escenas rotarán entre grupos y harán una lectura en voz baja de las mismas. 

Además repasaremos los tipos de comunicación verbal y no verbal con un test sencillo que realizarán los alumnos al finalizar su trabajo: 


En la siguiente clase corregiremos NUESTRA ESCENA con los recursos que tenemos en el blog.

La escena

Hola Lectores

Con la técnica del folio giratorio del programa de Pujolás que consiste en que en un folio un miembro del equipo anote sus ideas y después se la pase a otro miembro del equipo y anote las suyas y así sucesivamente hasta que hayan participado todos los miembros del equipo. 

Realizaremos una escena por grupo sobre la violencia de género. Antes estableceremos unas pautas comunes. Sobre escenario, vestimenta, lugar, etc. 

Y se les dará unas pautas como:

Terminaremos la sesión escuchando una canción, para que el alumnado tome conciencia de igualdad:



Prefijos y sufijos


Hola Lectores

En esta sesión pondremos en uso el adjetivo, explicando los prefijos, los sufijos y las palabras derivadas. Es decir, realizaremos actividades sobre ello. Primero con cinco fragmentos distintos del libro que estamos leyendo. En grupos subrayaremos los sufijos y rodearemos los prefijos. Utilizaremos la técnica de la lectura compartida del programa de “Cooperar para aprender y aprender para cooperar” de Pére Pujolás.Consiste en hacer una lectura entre los miembros del equipo. Y al finalizar uno de leer su fragmento el siguiente debe explicar el significado del mismo y así sucesivamente.
Para finalizar la sesión visualizaremos esta viñeta de Mafalda y el alumnado expresará en voz alta su opinión respecto a ella. Utilizaremos una pelota blandita y el docente pasará la pelota a varios alumnos para que den su opinión.



Spot publicitario

Hola Lectores

Como hablamos en la clase anterior, en esta realizaremos un un spot publicitario en donde los roles estén cambiados para trabajar la igualdad. Además analizaremos en qué consisten los anuncios publicitarios y hablaremos del slogan. Por ejemplo el de IKEA



  • ¿Qué quiere decir con la república independiente?
  • ¿Por qué lo pone en un felpudo? 
  • ¿Cómo atrae a los clientes? 
Responderemos a las preguntas en el cuaderno.
Con motivo de la conmemoración leeremos entre todos en gran grupo y en voz alta Xela volveuse vampira de Fina Casalderrey, nuestra autora protagonista de la UDI, un libro de 56 páginas. Aprovecharemos la hora de lectura de toda la semana para avanzar en la lectura del libro. 

En esta sesión realizaremos un tríptico con el programa PUBLISHER con ideas para nuestro spot. Lo trabajarán en pequeño grupo de tres personas.
Después se realizará una breve explicación del adjetivo mediante ejemplos y descripciones. Recordando la que subimos al blog de aula.

Violencia de género

Hola Lectores

Hoy en el aula hablaremos de algo muy importante, la violencia de género. 

¿Qué creéis que es? Debéis explicarlo con vuestras palabras.

Además:

1. Dibujaréis la silueta de vuestra y en ella tendréis que escribir una palabra o frase asociada a la violencia de género. 

2. Veremos el siguiente vídeo 



3. ¿Qué ideas sacáis del vídeo?

Por último, observaremos un catálogo de juguetes y en él veremos que los juguetes de “niño” hay niños y en los juguetes de “niña” hay niñas. 
Si clickáis en el catálogo accederemos de forma online


¿Qué podemos hacer para cambiar eso y llegar a los demás? Escribiréis vuestra respuesta de forma individual en vuestro cuaderno.

viernes, 4 de enero de 2019

Gira de firmas

Hola Lectores....

¿Nos vamos de gira?


En esta sesión realizaremos un recopilatorio de los textos realizados. Y el resultado final será... “libro de miedo de 3º”. 

Pero como todo libro necesita su presentación y firmas. 

¿Veis el cartel? Elaboraremos el nuestro con la aplicación GLOGSTER

Y debéis acordaros de la CDU porque la siguiente tarea será: catalogar el libro: 


Además organizaremos “la presentación de nuestro libro” concretando, fecha, lugar y horario en la biblioteca de aula   Cada grupo se dirigirá a una clase para firmar su ejemplar a otro grupo. 

¿Qué nos hace falta además de un cartel? 

¿Un buen discurso? ¿Un bolígrafo?



¡Corregimos!

Hola Lectores

En esta sesión vamos a corregir los cuentos de miedo utilizando las TIC, por medio del procesador de textos y en situaciones de dictado entre compañeros. Es decir, un alumno le dicta al otro su texto y después le pasa el corrector ortográfico. https://diccionario.reverso.net/espanol-definiciones/ que estará en el apartado de DICCIONARIOS del blog de aula. Y así a la inversa.



¿Os animáis a escribir?

Si queremos transmitir miedo con nuestro relato, canción, poema, refrán, etc. 

Se os tiene que quedar la cara como la del niño después de leerlo... Porque tiene que ser ¡terrorífico!

RECORDAD: Debéis visitar el apartado de diccionarios en el blog para realizar la tarea y sobre todo si tenéis dudas sobre la escritura de alguna palabra.